El Cuenco de Baubo

Espacio del ÚTERO, la casa de todos.

MusiCanto

Día Mundial del Sonido Sanador

Nos unimos al sonido sanador realizando un concierto de Cuencos y Cantos Vibracionales.

Haz click sobre la imagen para conocer lo que hacemos

Haz click sobre la imagen para conocer lo que hacemos

¿QUÉ SONIDOS PREFIERE UN BEBÉ?

 

La sensibilidad de los bebés llama cada vez más la atención de los adultos y aumenta la curiosidad de quienes aman esa etapa de la vida. Este artículo viene a aclarar algunas ideas al respecto y deja espacio para que experimentemos y nos demos permiso para entablar un vínculo más cercano con estos seres que nos vienen a despertar.

noviembre 3, 2013  
de PSY’N’THESIS Antonio Crego  

 

Seguro que todos hemos intentado alguna vez atraer la atención de un bebé, y casi con toda probabilidad, de todo el repertorio con el que podríamos haber logrado ese fin, hemos seleccionado un tipo de conducta: la conducta verbal. Hablar al bebé con un tono característico, cantarle algo, tararear una canción…todo vale cuando se trata de ganarse una de sus miradas, una sonrisa, una agitación de piernas y brazos, o el premio máximo…que el propio niño o niña nos acompañe imitando a su modo nuestra cantinela. Para entonces, es casi inevitable que a la representación vocal hayamos unido todo tipo de gestos (sonrisas, muecas, movimientos de párpados y ojos…) y complementos artísticos (palmas, saltos, baile…), según el grado de creatividad y falta del sentido del ridículo con que esté dotado cada uno. Pero no siempre funciona. En ocasiones, tras mirarnos por un instante, el pequeño nos lanza un gesto de sorpresa, añade una mueca de indiferencia digna de Humphrey Bogart, y sigue a lo suyo…

Esta semana, un video de un bebé que llora de emoción mientras escucha cantar a su madre se ha convertido en la sensación de You Tube. También hace unos días, un estudio nos decía que cantar una nana a los niños puede ayudar a aliviar el dolor de los pequeños, y no sólo hacer que caigan dormidos. El efecto que la música tiene sobre las emociones de los bebés parece un tema de moda. En este sentido, una curiosa investigación, publicada en Frontiers in Psychology, ha tratado de identificar qué tipo de sonidos vocales resultan más atractivos para los bebés. Marieve Corbeil y sus colaboradoras emplearon para ello el procedimiento de identificación de preferencias mediante el giro de la cabeza, previamente desarrollado por Kemler Nelson et al. (1995).

 En este procedimiento metodológico se atrae la atención del bebé hacia un estímulo visual luminoso -una luz roja- situada a uno de sus lados; una vez captada su atención, un monitor empieza a mostrar una animación visual, que se acompaña de uno de los estímulos auditivos cuyo atractivo se quiere poner a prueba. Se mide el tiempo que el bebé está atendiendo al monitor. Si el niño miraba a otra parte durante más de dos segundos, terminaba todo tipo de estimulación a ese lado (la animación y el sonido). Se repetía entonces el procedimiento al otro lado…luz roja…bebé que gira su cabeza a ella y…animación más sonido vocal, uno diferente esta vez, que se trata de testar. De nuevo, se contaba el tiempo que el niño permanecía atento a esta configuración de estímulos, hasta que otra vez dejara de orientar su cabeza hacia ellos durante más de dos segundos, momento en el que comenzaba otra vez la llamada de atención al otro lado.

de la red

Corbeil et al. (2013) llevaron a cabo una serie de tres experimentos, en cada uno de los cuales compararon dos estímulos vocales alternativos. Aunque existen algunas variaciones en cada experimento, en ellos participaron en torno a 50 bebés de ente 4 y 13 meses, sanos y que no presentaban problemas auditivos. En el primero de los estudios, las investigadoras trataron de establecer si los niños tenían una mayor preferencia por el habla dirigida hacia ellos en un tono alegre, aunque este habla no consistiera más que dos sílabas sin sentido entonadas en la forma característica con que uno se dirige a los bebés; o si les resultaba más atractivo, por el contrario, el tarareo de una nana. Los resultados indicaron que los niños atendían más a las alegres sílabas sin sentido, con su tono exagerado, su variabilidad, sus cambios de registro y altibajos, etc., que al apacible tarareo de las canciones infantiles. Sin embargo, las autoras pensaron que tal vez estos estímulos -sobre todo la repetición de sílabas sin sentido- eran demasiado artificiales, por lo que en un segundo experimento compararon dos nuevos estímulos vocales. Se trataba ahora de una canción para niños típica, eso sí , una canción turca -para evitar efectos de familiaridad-, que se presentaba en dos modalidades: hablada en un tono alegre dirigido a niños o cantada. En este caso, los niños no mostraron una preferencia mayor o menor por una u otra alternativa. Siempre que sea con una voz alegre -parecían querer decir- me da igual que me lo digas o me lo cantes. Pero… ¿qué pasaría si se tratase de estímulos vocales no dirigidos a los niños, es decir, sin esa intención afectiva presente cuando uno se dirige a un bebé? Esta cuestión fue el objeto del tercer experimento, en el que la comparación se realizó ente la anteriormente ya empleada canción infantil turca y una versión hablada de ésta, sólo que ahora en un tono no infantil, sino neutro, como si fuera dirigido a un adulto. Como era esperable, los bebés preferían la versión cantada. A la vista de sus resultados, Corbeil et al. (2013) concluyen que… El presente estudio sirve de apoyo a la idea de que las vocalizaciones alegres o aquellas con un alto afecto positivo, tanto si son habladas o cantadas, juegan un importante papel en la regulación de la atención infantil”.

Como las propias autoras reconocen, ahora falta por comprobar si estas preferencias se mantienen en la vida real, más allá del entorno de un laboratorio. En todo caso, seguramente, su investigación nos da una pista clave para captar la atención de esa fuente de refuerzos tan potente para los adultos que son los bebés…parece que les encantan los sonidos vocales alegres. Da un poco igual que sepas cantar o no , a ellos lo que les gusta es que, por lo menos, el tono sea alegre y que, aunque seas un adulto, juegues un poco con tus cuerdas vocales. 

Cantar nutre el cerebro de los niños

 
Noticia compartida por Cecilia Guzmán desde Cancún, México. Gracias Ceci.
Es de  diciembre de 2010,  ABC.es
 

foto de Yoguitos bloguitos de Barcelona

Lleva a una mayor producción de las hormonas que desencadenan el sentirse bien y apoya el desarrollo de los niños en el jardín de infancia en las áreas física, mental y social

Durante los primeros años de sus vidas, los niños necesitan más oportunidades de jugar cantando de lo que se piensa actualmente. Esta es una conclusión principal de un completo estudio que implica a 500 jardines de infancia desarrollado por los doctores Thomas Blank y Karl Adamek (University of Münster, Alemania) junto con el Münster Public Health Department.

En el estudio, un 88% de los niños que cantaban frecuentemente, según los hallazgos médicos, estaban preparados para la escolarización normal, en comparación con sólo el 44% de los niños que cantaban menos a menudo. Por primera vez, el estudio ha ofrecido evidencia empírica de que jugar cantando apoya el desarrollo de los niños en el jardín de infancia en las áreas física, mental y social en una medida que se ha subestimado.

Esto se aplica en particular a su desarrollo del habla, conducta social y control de la agresión. Todos los niños de benefician de muchos modos de cantar más, especialmente los niños con antecedentes de emigración o mal acceso a la educación. Una explicación para estos hallazgos está en los estudios neurobiológicos y fisiológicos, que muestran que cantar lleva a una mayor producción de las hormonas que desencadenan el sentirse bien y la reducción de las hormonas que desencadenan la agresión.

Menos ventajas

Por ello, el profesor de Neurobiología Gerald Hüther describe cantar como «un potente nutriente para los cerebros de los niños». Por otro lado, los que no tienen la oportunidad de desarrollar su capacidad de cantar natural tendrán menos ventajas en la vida.

Todos los resultados de este estudio han sido publicados por los doctores Thomas Blank y Karl Adamek en «Singen in der Kindheit – Eine empirische Studie zur Gesundheit und Schulfhigkeit von Kindergartenkindern und das Canto elementar Konzept zum Praxistransfer» (Singing in Childhood – An Empirical Study of Health and School Readiness of Kindergarten Children and the Elementary Canto Concept for Practical Implementation), Waxmann Verlag (Münster, Alemania)

El expresidente de honor de la Hamburg University of Music and Theatre, Prof. Dr. Dr. h. c. Hermann Rauhe, describe este libro como un hito, cuyos resultados no solo ofrecen una directriz para los profesores de los jardines de infancia, profesores y padres, sino que debería verse como un mensaje positivo durante la actual crisis educativa.

Pasos de canto

Por Ana BCamponovo

Todas las personas van por la vida dando pasos. Algunos corren a veces, pero tarde o temprano van a pasos. Dentro de los que vamos a pasos, algunas personas adoran dar pasos de danza o baile y otras, dan pasos de canto. Van andando por la vida a paso de canto. No necesitan ser «profesionales» del canto, sino «sensacionales» del canto: quienes viven la sensación del canto como camino. Y en ese andar cantado, la melodía de la vida nos va llevando a descubrir aspectos resonantes que nos emocionan, con-mueven, re-mueven. Esto es lo que hemos experimentado, después de largos años en el Canto Sanador con el canto como vía de acompañar el embarazo y el parto. ¡Qué gente hemos descubierto en torno al mágico proceso de acompañar el embarazo y dar a luz!

Vamos a compartir uno de los primeros cantos que se introdujeron en occidente para acompañar el proceso del embarazo y del parto, el canto Carnático procedente de la madre India.

Imaginamos que este texto que acompaña al filme es de Frédérick Leboyer

En las diversas partes del mundo, es costumbre de muchas civilizaciones cantar durante el embarazo y el parto, aunque de diferentes maneras. En algunas zonas es la madre que canta, en otras son una o más mujeres que cantan delante de la embarazada. La práctica del canto prenatal se ha transmitido de generación en generación desde hace muchos siglos, por tanto, de alguna manera se habían puesto de manifiesto los beneficios que este implicaba para la mujer y el futuro bebé. La canción no es una novedad prenatal de nuestro siglo, pero es una tradición de siglos de antigüedad que ha sido utilizada recientemente con el fin de promover un mayor bienestar del niño por nacer y de los futuros padres. A partir del quinto mes, el niño percibe los sonidos: reconoce el latido del corazón de la madre y el ritmo de su respiración. De hecho, en la noble cuna, el bebé se coloca en el pecho de la madre, para que pueda escuchar los latidos del corazón y sentirse seguro de nuevo. El canto de la madre se convertirá en más que otro reconocimiento de sonidos y el tacto, incluso después del parto: sólo estos indicios de que su madre canta su «canción», ayuda a recordar al niño el estado de calma perinatal.
Frédérick Leboyer propone la canción Carnática, típica de la India, cuyo objetivo es conectar con la conciencia del propio ser, a través de la respiración y el sonido.
El canto Carnático modula la estela de la exhalación, que tiene un nivel psíquico y emocional muy profundo. Se basa en 72 ragas, que son las escalas en la India. El raga (en sánscrito significa emoción) es la base de cantos sagrados relacionados con diversos momentos del día. Estas no son canciones,sino vocalizaciones, que duran todo el tiempo de la respiración. Sin el más mínimo esfuerzo, el sonido se hace más profundo, adquiere mayor dulzura y una calidad particular en cada persona. Con el canto Carnático se descubren nuevos sonidos. No es una forma de ejercicio o un ejercicio. Es una búsqueda interior, una ruta de acceso a la conciencia.

La voz de la madre implementa un masaje en el nivel celular, lo que le permite quitar la tensión y llenar de energía su estructura, energía liberada por el canto de vibraciones.
Las mujeres embarazadas que utilizaron esta canción estaban tan acostumbradas a soltar las tensiones a través de la voz durante el parto que, algunas, no sintieron el dolor. Por tanto, es muy útil  la práctica del canto Carnático desde los primeros meses de embarazo, ya que agudiza la consciencia de la respiración abdominal, tan importante durante el embarazo, pero al mismo tiempo muy difícil de encontrar después de años de tensión del músculo por variedad de causas.

Otra parte del cuerpo sobre la que actúa es la garganta. Con el canto Carnático, a través del sonido podemos darnos cuenta de la calidad de la relajación de la garganta. Es fácil de entender lo importante que es que esta zona esté relajado, si se observa que, en las mujeres, la garganta y el canal vaginal –o «garganta dorada», según la alkimia interior femenina taoísta– están relacionadas, es decir, si la garganta se relaja también lo hace el área vaginal, si la garganta se contrae lo mismo ocurre en la región vaginal.

Les presentamos la película de Frédérick Leboyer NASCITAo nacer. Con la película «Born» se inicia la trilogía del nacimiento de Frédérick Leboyer, un pionero de nacimiento activo que ayuda a las mujeres a redescubrir el sentido de generar lo más íntimo y profundo, transformando la entrega de una maravillosa aventura de vivir conscientemente. Nos enseña a dar a luz de forma natural. Lo que antes era instintivo, hoy es un arte que hay que aprender. Con un poco de ejercicio simple, y con las técnicas orientales de canto y respiración, cada madre estará en condiciones de prepararse en paz para el gran momento. Dar a luz de manera natural, sin miedo, lo que significa dar a luz al niño en la alegría.

CANTO

por ANaB

En este espacio compartiremos algunos puntos de vista en torno al canto como vía de disfrute, de gozo y, por tanto, de salud. Todo aquello que sube nuestros niveles de endorfinas y oxcitocina, las hormonas del amor, permite que aumentemos la inmunidad, propiciemos la regeneración celular y mejoremos nuestra salud psíquica, física, emocional y espiritual. En el Cuenco de Baubo sobre todo en Perú y en Cuenca, convocamos al canto con bastante frecuencia, puesto que su práctica nos es muy grata.

VOZ

Cuando hablamos de la voz humana, habitualmente, tenemos en cuenta el sonido  que sale al exterior, pero poco tenemos en cuenta la vibración que éste produce en nuestro cuerpo, en las estructuras más superficiales, en las más profundas y en el entorno. Hace algunos años, pocos, la Nasa hizo público el sonido de los planetas -lo pueden escuchar en la red-. Es una traducción de sus ondas o campos electromagnéticos, puesto que en el vacío el sonido no se transmite. Es interesante escucharlos pues, todos son diferentes y cada uno tiene una identidad muy definida. Con la voz humana sucede igual; es más fidedigna que la huella dactilar. Cada ser humano tiene un timbre único que le identifica. La voz es producto de la vibración de las cuerdas vocales con el aire, generando ondas sonoras que pueden hacer vibrar, por resonancia, cualquier estructura del cuerpo. La resonancia es fácilmente reconocible; cuando tocas una nota del piano que coincide con la de algún otro instrumento, como por ejemplo, una guitarra, se provoca la vibración  de la cuerda que mágicamente comienza a sonar. Esa magia es la resonancia. Aparentemente nada ha tocado la cuerda de la guitarra lo que la ha estimulado ha sido la vibración del sonido. Y es justamente, la capacidad de resonar, de vibrar, lo que da a la voz humana su caudal sanador. ¿Por qué?

Según la tradición china, el canto es la expresión sonora que corresponde al reino mutante de la Tierra, al Centro, y al órgano llamado Bazo. La función del bazo es ‘distribuir los sabores’. Su emoción equilibrada es ‘la reflexión’. Según la Medicina Tradicional China, el bazo es el órgano que la especie humana tiene más estancado; por ello es tan común que nos obsesionemos casi con cualquier cosa, convirtiendo un suceso, muchas veces insignificante, en un «problema». La vibración es movimiento, aporta justamente lo que este órgano necesita. Cantar cualquier tipo de canción dinamiza, a través de la vibración la energía del Bazo. Moviendo el Centro, toda la estructura se armoniza, fluye con más levedad, se hace menos pesada.

Cantar genera un masaje en toda la estructura física y en los cuerpos energéticos más sutiles. La vibración de la voz se conduce en el cuerpo a través de los huesos, llegando adonde necesite ir. Si además, la acompañamos de visualización e ‘intención’, la eficacia del masaje sonoro será mayor. Cantando es posible sintonizar con la estructura íntima de las células.

Cuando el canto se vuelve consciente
se transforma en el mejor instrumento para masajear y acariciar
cualquier estructura
 llevándola a la reparación y a la renovación.     

5 pensamientos en “MusiCanto

  1. Gracias por los valiosos aportes a todas. Abrazo.

    Me gusta

  2. Con razón no puedo pasar un día sin cantar!! A propósito, les cuento que desde hace algún tiempo he tenido la experiencia de cantar mantras en sánscrito y en tibetano en algunas meditaciones a las que asisto y efectivamente el hecho de cantar es renovador!! Y más aún cuando se tiene en cuenta la intención y la palabra… Y como dicen por ahí: «Quien canta, sus males espanta»

    Me gusta

    • Claro Carolina; lo de espantar los males es algo maravilloso. Espanta los propios y los ajenos… Es mucho de lo que hemos movido haciendo el CD de Banda del Baubo… y con el canto prenatal…. ¡Un abrazo y gracias por comentar!

      Me gusta

  3. Si, desde luego el canto es sanador, reparador y reconfortante.
    Hace un tiempito estuve practicando la Oración por medio del canto. Fue un tiempo muy especial y transformador. En vez de…exponer y conversar diciendo, lo hacía cantando. Resultó muy emocionante y revelador. Lo recomiendo para quien se atreva a adentrarse en sus entrañas.
    Como creo que la palabra crea, en estos tiempos practico con frecuencia el canto del mes Oracular. Así la entrada vibracional se hace, creo, aún más intensa, a la vez que fomenta la creatividad.
    Un saludo encantado
    Sendah

    Me gusta

    • Muchas gracias por tu comentario y tu aporte creativo, Sendah… Sin duda lo que expresas tiene su asidero. Llevamos practicando años el canto desde la óptica sanante y cada día se hace más extenso e insondable, diverso e insólito. Un abrazo, Ana

      Me gusta

Apreciamos tu comentario. Gracias